“Microthread influence on strain-energy-based bone remodelling model” fue el nombre de la exposición presentada por el Dr. Carlos Ojeda, docente de la Facultad de Ingeniería.
Por Cesar Flores Córdova. 03 noviembre, 2015.
La exposición del docente UDEP será publicada en el Journal Future Medicine, revista indexada de Science Group de Londres.
“Microthread influence on strain-energy-based bone remodelling model” fue el nombre de la exposición presentada por el Dr. Carlos Ojeda, docente de la Facultad de Ingeniería, en el departamento de Mecánica Eléctrica. El docente, junto a un equipo de expertos de la UDEP, viene estudiando el problema de la fijación de los implantes dentales gracias al financiamiento del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (Fincyt).
Según el doctor Carlos Ojeda, sobre el diseño de implantes dentales se está estudiando, por simulación numérica, el comportamiento mecanobiológico (comportamiento de células, tejidos y órganos bajo los efectos de la bioquímica, la biología celular y los estímulos externos, como las cargas mecánicas) utilizando un algoritmo de remodelación ósea que considera al hueso como tejido vivo. “Este modelo de remodelación permitirá incluir efectos de diversos factores externos, como por ejemplo, la concentración de células madre en el área de fijación”, señaló.
Por otro lado, como un aporte innovador, se ha propuesto un diseño de implantes porosos para un eventual alojamiento de células madre que ayuden a la fijación del implante. Para simular este proceso se utilizará el “algoritmo BORA” para definir con mayor rigurosidad la geometría de los poros, asegurando siempre la estabilidad mecánica de los mismos.

World Conference on Renegerative Medicine 2015 fue el evento donde el experto de la Universidad de Piura tuvo una destacada participación.
Es importante señalar que esta exposición será publicada en el Journal Future Medicine, revista indexada de Science Group de Londres.